IMPACTO SOCIAL:
La Fármacovigilancia en el medio solo se da en servicios farmacéuticos hospitalarios, al llevarla a la parte ambulatoria generará un impacto social que concientizará a los usuarios sobre el uso y el abuso de los medicamentos, permitiendo así un mejor manejo de la administración de estos donde se obtendrá como resultado una mayor recuperación de la salud de los usuarios y posibles complicaciones.
La tecnovigilancia herramienta con un bajo grado de conocimiento en la parte ambulatoria donde tendrá el impacto social de generar alarmas sobre los riesgos de la reutilización de dispositivos médicos, el almacenamiento y su utilización.
Dispensación electrónica y personalizada permitirá un mejor uso de los medicamentos y utilización de dispositivos médicos concientizando así a los usuarios sobre las vías de administración y la acción farmacológica.
Programas de Promoción y Prevención dirigido a la población más vulnerable como a todos en general con énfasis en la creación de estilos de vida saludable que permita la prevención de enfermedades en la población y un correcto manejo de patologías ya diagnosticadas que ayuden en la preservación de la vida con un correcto uso de los medicamentos.
IMPACTO AMBIENTAL:
La formación de una conciencia clara sobre la finalidad de los desechos medicamentosos servirá de gran aporte al medio ambiente, ya que va articulado con los programas de promoción y prevención que se brindará sobre los riesgos epidemiológicos por el manejo inadecuado de los desechos y el riesgo biológico, esto generará alertas y existirá de una forma más viable un ambiente menos nocivo para la sociedad.
IMPACTO ECONÓMICO:
Generación de empleo aprendices SENA, egresados
Reducir gastos a nuestros usuarios a la hora de una inquietud ya que no tendrán que desplazarse de sus casas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario