miércoles, 17 de noviembre de 2010

OBJETIVO:


Brindar un excelente servicio al  cliente generando estilos de vida saludable, por medio de la apertura de un servicio farmacéutico ambulatorio con asesoría personalizada, oportuna y efectiva que contribuya a un uso racional de los medicamentos y dispositivos médicos,  favoreciendo  la atención farmacéutica a los usuarios mediante la creación de una sala virtual en línea y la implementación de un CALL CENTER donde por vía electrónica  y mediante asesorías se puede brindar:
Fármacovigilancia, tecnovigilancia, dispensación electrónica, manejo de desechos medicamentosos y programas de promoción y prevención en salud 
Desde el punto de vista de Salud Publica, los organismos de Vigilancia y Control deben llevar a cabo planes de acción encaminadas a la promocion yprevención de enfermedades y daños a la salud causadas por los factores de riesgo asociados  al uso y consumo de preparaciones farmacéuticas y afines, tales como la automedicación,  el uso irracional, el almacenaje y la mala calidad de los medicamentos.


El principal propósito es conocer la situación actual de la comunidad que nos rodea en lo que a  salud se refiere y pretender  realizar un seguimiento  a través del mejoramiento continuo de nuestros  procesos; ofreciendo un  mayor enfoque al área de servicio al cliente, proporcionando un valor agregado intangible que permita marcar la diferencia y fidelizar a nuestros  usuarios . Para lograr este fin se propone la implementación de dos herramientas de comunicación del mundo actual como son una central telefónica (call center) y un sitio web, como parte de las estrategias de mejoramiento en el servicio a corto y mediano plazo. Parte importante de estas  herramientas es que se emplearan para recolectar información  directa de la percepción de los usuarios, sus necesidades  e inquietudes, para luego entrar  a analizarlas y buscar la manera de satisfacer al usuario de la mejor manera.

Lo importante de su implementación es que no solo se permitirá conseguir mayor captación de clientes, mejor atención, mayor satisfacción del personal sino que marcaría el inicio de un cambio general en la perspectiva del manejo de la salud por medio de nuestra farmacia.

IMPACTOS


IMPACTO SOCIAL:
La Fármacovigilancia en el medio solo se da en servicios farmacéuticos hospitalarios, al llevarla a la parte ambulatoria generará un impacto social que concientizará  a los usuarios sobre el uso y el abuso de los medicamentos, permitiendo así un mejor manejo de la administración de estos donde se obtendrá como resultado una mayor recuperación de la salud de los usuarios y posibles complicaciones.

La tecnovigilancia herramienta con un bajo grado de conocimiento en la parte ambulatoria donde tendrá el impacto social de generar alarmas sobre los riesgos de la reutilización de dispositivos médicos, el almacenamiento y su utilización.

Dispensación electrónica y personalizada permitirá un mejor uso de los medicamentos y utilización de dispositivos médicos concientizando así a los usuarios sobre las vías de administración y la acción farmacológica.

Programas de Promoción  y Prevención dirigido a la población más vulnerable como a todos en general con énfasis en la creación de estilos de vida saludable que permita la prevención de enfermedades en la población y un correcto manejo de patologías ya diagnosticadas que ayuden en la preservación de la vida con un correcto uso de los medicamentos.

IMPACTO AMBIENTAL:
La formación de una conciencia clara sobre la finalidad de los desechos medicamentosos servirá de gran aporte al medio ambiente, ya que va articulado con los programas de promoción y prevención que se brindará sobre los riesgos epidemiológicos por el manejo inadecuado de los desechos y el riesgo biológico, esto generará alertas y existirá de una forma más viable  un ambiente menos nocivo para la sociedad.

IMPACTO ECONÓMICO:
Generación de empleo aprendices SENA, egresados

 Reducir gastos a nuestros usuarios a la hora de una inquietud ya que no tendrán que desplazarse de sus casas.